Blog

  • Asistencia financiera: Préstamos dentro de la propia sociedad

    Asistencia financiera: Préstamos dentro de la propia sociedad

    La asistencia financiera es un concepto crucial en el ámbito societario, particularmente en las Sociedades Limitadas, donde se refiere a la utilización de los recursos de la sociedad de formas que la ley expresamente prohíbe. Este tipo de operaciones, aunque puedan parecer beneficiosas a corto plazo, conllevan riesgos significativos y pueden comprometer la estructura y funcionamiento de la sociedad, afectando negativamente a otros socios y acreedores.

    Según el artículo 143 de la Ley de Sociedades de Capital de España, ciertas operaciones de asistencia financiera están claramente prohibidas. Esto incluye, por ejemplo, que una Sociedad Limitada no puede usar sus propios fondos o recursos para facilitar la adquisición de sus propias participaciones o acciones, ya sea a través de créditos, préstamos, garantías u otros mecanismos similares. Esto significa que si una persona jurídica desea adquirir participaciones en una Sociedad Limitada y esta le concede un crédito para dicha adquisición, tal práctica estaría expresamente prohibida por ley. El objetivo de esta normativa es prevenir que una sociedad asuma riesgos financieros innecesarios que podrían perjudicar a los demás socios y acreedores, protegiendo así la estabilidad y viabilidad de la sociedad en su conjunto.

    Es importante diferenciar entre lo que está prohibido y lo que está permitido. Obtener financiación externa para adquirir participaciones en una Sociedad Limitada es una práctica legal y común. Sin embargo, el problema surge cuando la sociedad en cuestión financia directamente la adquisición de sus propias participaciones. Cabe destacar que esta prohibición no impide a la sociedad prestar dinero o avalar a un socio en operaciones externas, siempre que no se trate de financiar la adquisición de sus propias participaciones.

    En el caso de incumplimiento de estas disposiciones, las operaciones de asistencia financiera realizadas son nulas y la sociedad puede enfrentar sanciones económicas significativas. Estas sanciones generalmente equivalen al valor nominal de las participaciones involucradas en la operación prohibida. Si bien estas sanciones no anulan la adquisición de las participaciones en sí, sí invalidan la operación de financiación, obligando a la sociedad a exigir el pago inmediato del precio acordado.

    Préstamo entre sociedades

    Los administradores de la sociedad son generalmente los responsables de estas operaciones de asistencia financiera. Esto incluye a los directivos, miembros del consejo de administración y cualquier persona con poder de representación en la sociedad. La responsabilidad puede extenderse hasta la sociedad dominante que haya inducido a la infracción.

    En resumen, la asistencia financiera en una sociedad limitada debe manejarse con cautela para asegurar la conformidad con la ley. Esta normativa busca evitar que los socios o futuros socios se financien de manera indebida a expensas del patrimonio de la sociedad, preservando así la integridad y la equidad en la gestión societaria. Asimismo, busca prevenir que los administradores puedan favorecer a terceros de su confianza para influir indebidamente en la composición societaria y en la toma de decisiones estratégicas de la empresa.

    Estas regulaciones reflejan la necesidad de un equilibrio entre la libertad de operación comercial y la protección de los intereses de todos los socios y acreedores de una sociedad. Por tanto, es vital que las sociedades y sus administradores se asesoren adecuadamente y actúen con pleno conocimiento de las restricciones legales en torno a la asistencia financiera, para evitar posibles conflictos legales y financieros que puedan surgir de prácticas no conformes con la legislación vigente.

    Descargar copia en PDF: Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

    Para cualquier consulta siempre recurre a tus abogados de confianza o escríbenos.

  • Diez consejos para evitar errores al redactar una Herencia

    Diez consejos para evitar errores al redactar una Herencia

    Redactar una herencia es un proceso que requiere atención y cuidado para evitar errores comunes. Los expertos en derecho sucesorio y de familia ofrecen valiosos consejos para garantizar que este proceso se realice de la manera más efectiva y justa posible.

    1. Redactar un Testamento: No dejar testamento es un error fundamental. Los expertos recomiendan hacerlo para determinar claramente a quiénes irán los bienes según la voluntad del testador, en lugar de dejar esta decisión en manos de la ley.

    2. Incluir Gastos de la Herencia: Es importante detallar todos los gastos relacionados con la herencia, como el entierro, funeral y gastos de última enfermedad, para que estos se deduzcan del monto hereditario.

    3. Cláusula Socini: En caso de matrimonio, es recomendable incluir esta cláusula para asegurar que el cónyuge sobreviviente tenga el usufructo universal de la herencia, con una penalización en caso de impugnación del testamento por parte de los hijos.

    4. Considerar a Hijos con Discapacidad: Si alguno de los herederos tiene alguna discapacidad, es aconsejable ampliar su legítima para protegerlo adecuadamente, posiblemente nombrando un administrador de la herencia.

    5. Prever Hijos Conflictivos: Para evitar disputas, es útil nombrar un albacea que administre la herencia según la última voluntad del testador, evitando conflictos entre los herederos.

    6. Beneficio de Inventario: Es crucial informar a los herederos sobre la importancia de aceptar la herencia a beneficio de inventario, para limitar su responsabilidad a las deudas del fallecido hasta el monto del activo heredado.

    7. Considerar Divorcios: En caso de divorcio, es fundamental especificar en el testamento la situación y designar un administrador para los bienes de los hijos menores, evitando que la expareja gestione estos bienes.

    8. Desheredar con Justificación: Si se desea desheredar a un hijo, es necesario justificar adecuadamente esta decisión basándose en causas legalmente reconocidas para evitar impugnaciones.

    9. Documentar Seguros y Movimientos Bancarios: Preparar un testamento implica también recopilar certificados de seguros, movimientos bancarios y cualquier documento relevante que facilite el proceso de reparto de la herencia.

    10. Respetar Plazos y Actos de Aceptación: Es crucial ser preciso con los plazos establecidos en el testamento y estar atento a los actos que puedan implicar una aceptación de la herencia, como el manejo de rentas o inmuebles.

    Elaborar una herencia de manera precisa y detallada no solo garantiza el respeto a la última voluntad del testador, sino que también facilita el proceso para los herederos, evitando conflictos y malentendidos.

  • Ciberataque a Orange: Derechos y recursos de los usuarios ante la caída del servicio de Internet

    Ciberataque a Orange: Derechos y recursos de los usuarios ante la caída del servicio de Internet

    En la tarde del miércoles, la compañía de telefonía Orange experimentó un ciberataque a nivel nacional en España, resultando en una caída significativa de su servicio de internet. Aunque la empresa aseguró que los datos de los clientes no fueron comprometidos, el incidente generó un aluvión de quejas y plantea interrogantes sobre los derechos de los consumidores en tales situaciones.

    Indemnizaciones Automáticas: ¿Qué Dice la Ley?

    De acuerdo con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los usuarios tienen derecho a una indemnización automática cuando los servicios contratados son interrumpidos. Esta compensación puede ser el promedio de lo cobrado en los últimos tres meses por los servicios afectados o el equivalente a cinco veces la cuota mensual, dependiendo de cuál sea mayor. No obstante, esta devolución se realiza automáticamente solo si el monto supera 1 euro.

    Caso Específico de Interrupción de Internet

    En el escenario de una interrupción exclusiva del servicio de internet, como ha sucedido con Orange, la compensación se limita a la devolución prorrateada de la cuota de abono y otras tarifas fijas. Para que la indemnización sea automática, es necesario que la falta de servicio dure al menos seis horas en horario de 8:00 a 22:00. Es crucial revisar los contratos con los proveedores, ya que pueden existir cláusulas de indemnización adicionales.

    Cómo Reclamar ante la Caída del Servicio

    Los usuarios afectados por la caída del servicio deben contactar con el servicio de Atención al Cliente de Orange para presentar una reclamación. La compañía ofrece varios canales para este fin, incluyendo tiendas físicas, WhatsApp, teléfono y redes sociales, y promete resolver la mayoría de las reclamaciones en un plazo de 72 horas.

    Detalles del Ciberataque a Orange

    El ciberataque, que comenzó alrededor de las 16:00 horas del miércoles, afectó principalmente a los servicios de internet. Los usuarios reportaron errores al intentar acceder a sitios web y dificultades para cargar páginas completas. Los problemas se notaron en servicios como Discord, Microsoft 365, Xbox y herramientas de Google.

    El ataque fue llevado a cabo mediante un malware llamado Raccoon y ejecutado por un ciberdelincuente conocido como ‘Ms_Snow_OwO’. Este ataque afectó significativamente la conectividad de los clientes de Orange, Jazztel y Simyo al modificar el número AS asociado a la dirección IP de Orange.

    Derecho a la Reclamación

    Los usuarios afectados por la interrupción de servicio de Orange pueden y deben reclamar. Según la OCU, las indemnizaciones se calculan en función del tiempo de interrupción y la cuantía varía según el contrato y las circunstancias del corte. Es importante que los consumidores estén informados sobre sus derechos y realicen reclamaciones pertinentes para asegurarse de que las empresas de telecomunicaciones asuman su responsabilidad en tales incidentes.

  • ¿Afectado por la huelga de Iberia el fin de semana de Reyes? Estos son los derechos que la aerolínea no te puede negar

    ¿Afectado por la huelga de Iberia el fin de semana de Reyes? Estos son los derechos que la aerolínea no te puede negar

    La huelga convocada en el servicio de handling de Iberia afectará la operación retorno de miles de viajeros, que este fin de semana tenían previsto coger un avión por la festividad de Reyes. Los paros tendrán lugar entre mañana y el lunes 8 de enero, y han provocado la cancelación de cientos de vuelos. Además de ello, muchos viajeros podrían sufrir retrasos en la recogida o entrega de sus equipajes o esperas para subir o bajar del avión, ya que los trabajadores del sector del handling, explica reclamador.es, son aquellos los que se dedican a prestar diferentes servicios de asistencia en tierra tanto a pasajeros como a aviones, como facturación de equipaje, limpieza de las aeronaves, servicios de rampa, mantenimiento… Y posibilitan la operativa de los vuelos.

    En ese sentido, la compañía online de servicios legales explica a continuación los derechos de todos los pasajeros ante cancelaciones o retrasos en sus vuelos, ya que la huelga de handling de los trabajadores de Iberia no es una causa eximente para dejar de indemnizar a los clientes, que pueden reclamar entre 250 y 600 euros.

    Igualmente, los viajeros pueden reclamar, junto con las indemnizaciones, la pérdida de vacaciones o días de trabajo y gastos como noches de hotel y manutención.

    4 derechos que tienen los pasajeros ante una huelga de personal de una aerolínea

    1. Derecho a recibir atención

    Los afectados por la huelga de handling de Iberia pueden solicitar a la compañía aérea comida, bebida, así como alojamiento y uso de vías de comunicación, como teléfono o email. Todo ello sin perjuicio económico para el pasajero y siempre que la demora en la salida del avión supere las dos horas. Además, la aerolínea deberá asumir el coste del traslado a otro aeropuerto o desde el hotel al aeródromo si fuera necesaria la pernoctación como consecuencia de la huelga.

    2. Derecho a indemnización

    Los pasajeros que se vean afectados por los paros podrán reclamar una indemnización de entre 250 y 600 euros, en función de la distancia del vuelo. Por ejemplo, para un vuelo Madrid-Barcelona, cuya distancia es inferior a 1.500 km, la indemnización sería de 250 euros si el vuelo se retrasa más de tres horas en la llegada a su destino.

    3. Derecho a reembolso del billete o transporte alternativo

    Además de la compensación por retraso o cancelación de vuelo, si el pasajero decide no volar en un viaje alternativo que esta compañía le ofrezca, tendrá derecho al reembolso del billete.

    También tendrá derecho a reembolso si la aerolínea no le ofrece ningún tipo de transporte alternativo.

    Si el pasajero acepta el transporte alternativo, no tendrá derecho a que la compañía le devuelva el importe pagado por el billete, pero sí a la indemnización, comprendida entre 250 y 600 euros.

    4. Derecho a reclamar los daños materiales causados por la huelga

    Los usuarios también pueden reclamar, junto con las compensaciones económicas, los gastos de manutención, noches de hotel si han tenido que abonarlas, pérdida de vacaciones o días de trabajo así como cualquier desembolso extra que el incidente en el vuelo le haya ocasionado, siempre que se puedan acreditar.

    Sentencia del TJUE sobre huelgas de personal

    Los retrasos y cancelaciones de los vuelos por culpa de las huelgas de personal de la compañía aérea son reclamables. Así lo dictaminó la Justicia europea en 2018, dando un paso más en la protección de los derechos de los pasajeros.

    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) indica que una huelga del personal de navegación de una aerolínea no constituye una “circunstancia extraordinaria” que les exima de indemnizar a sus clientes.

  • Impacto de ganar la Lotería en el derecho a prestaciones y ayudas

    Impacto de ganar la Lotería en el derecho a prestaciones y ayudas

    Con la llegada de los sorteos de lotería, especialmente en fechas señaladas como la Lotería de Navidad, surge una pregunta crucial para quienes reciben pensiones o ayudas: ¿Qué efecto tiene ganar la lotería en el derecho a seguir recibiendo estas prestaciones? Los abogados enfatizan la importancia de comprender las consecuencias y obligaciones legales en tales escenarios.

    Diferencias entre Pensiones Contributivas y No Contributivas

    Primero, es crucial distinguir entre dos tipos de pensiones:

    1. Pensiones Contributivas: Aquellas derivadas de haber cotizado a la Seguridad Social. Incluyen pensiones de jubilación, incapacidad, viudedad, entre otras. Generalmente, estas pensiones no se ven afectadas por la obtención de ingresos adicionales como los premios de lotería.
    2. Pensiones No Contributivas y Ayudas: Estas son asignadas a personas que no tienen derecho a una prestación contributiva y carecen de ingresos suficientes. Ejemplos incluyen la pensión no contributiva de jubilación y discapacidad, el Ingreso Mínimo Vital (IMV), y diversos subsidios de desempleo.

    Efecto de Ganar la Lotería en las Pensiones y Ayudas

    Si se gana un premio de lotería, este se considera como una ganancia patrimonial. Esto es relevante, especialmente para quienes reciben un «complemento a mínimos» en su pensión contributiva, ya que un incremento sustancial en los ingresos podría llevar a la suspensión de este complemento. Asimismo, para las pensiones no contributivas y otras ayudas, sobrepasar los límites de ingresos establecidos legalmente podría resultar en la pérdida de estas prestaciones.

    Obligación de Comunicar Cambios en la Situación Financiera

    Es crucial notificar a la administración correspondiente cualquier cambio en la situación financiera, incluyendo ganancias como un premio de lotería. No hacerlo puede ser considerado una infracción grave, sujeta a sanciones.

    Por ejemplo, en el caso de los subsidios de desempleo, la ley exige que se comuniquen situaciones que puedan afectar la continuación del derecho a la prestación. La falta de comunicación puede resultar en la extinción del subsidio, conforme a la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

    Especificidades del Ingreso Mínimo Vital

    En el caso del IMV, se requiere que los beneficiarios informen sobre cualquier cambio en sus circunstancias económicas que pueda influir en su derecho a recibir esta ayuda. Un premio de lotería que eleve los ingresos por encima del límite permitido podría resultar en la pérdida del IMV.

    Recomendación General

    Ante cualquier cambio significativo en la situación financiera, como ganar un premio de lotería, los beneficiarios de pensiones y ayudas deben comunicarlo a las entidades pertinentes de inmediato. Esto es crucial para mantener la transparencia y evitar posibles complicaciones legales o la pérdida de derechos a estas prestaciones.

  • El reparto de herencias sin testamento y el derecho de impugnación

    El reparto de herencias sin testamento y el derecho de impugnación

    En situaciones donde una persona fallece sin haber dejado testamento o cuando el testamento es objeto de disputa, la legislación española marca pautas claras para el reparto de la herencia. En conmemoración del Día de Todos los Santos se ofrece una revisión de las normas sucesorias y las interrogantes más frecuentes en relación con la ausencia de testamento y la posibilidad de impugnar la distribución de una herencia.

    Prioridad en la Sucesión Hereditaria

    La ley dicta un orden estricto en la sucesión hereditaria, dando preferencia a los ‘herederos forzosos’. Los abogados recuerdan que estos herederos incluyen a los hijos y otros descendientes, seguidos por los padres y otros ascendientes, y finalmente, el cónyuge, que tiene asegurado el usufructo de parte de la herencia según lo regula el Código Civil. La legislación reserva para los hijos y descendientes la conocida ‘legítima’, equivalente a dos tercios del caudal hereditario.

    La Sucesión Ab Intestato

    Cuando no hay testamento, se activa una sucesión ‘Ab intestato’, requiriendo un procedimiento de Declaración de Herederos para designar a los herederos legales. De no existir descendientes, ascendientes o cónyuge, los hermanos del difunto y en su defecto, sus sobrinos, son llamados a heredar en partes iguales. En ausencia de familiares directos, los parientes colaterales hasta el cuarto grado entran en la sucesión, y de no haber ninguno, el Estado o la Comunidad Autónoma asume como heredero.

    Reparto de la Herencia y Posibles Controversias

    La formación del inventario de bienes y deudas inicia el proceso de reparto hereditario. Si hay testamento, prevalece la voluntad del fallecido siempre que se respete la legítima de los herederos forzosos. Sin testamento, el reparto se hace equitativamente entre los herederos legales.

    Si surge un desacuerdo, la figura del albacea o contador-partidor designado en el testamento puede intervenir en la distribución de los bienes. Sin embargo, si no se llega a un consenso, la Ley de Jurisdicción Voluntaria permite que herederos que sumen al menos el 50% del total puedan solicitar al notario la partición de la herencia sin necesidad de acudir a tribunales.

    Impugnación del Testamento

    El abogado especialista en herencias aclara que un testamento puede ser impugnado si no respeta las legítimas, si hay desheredación injustificada o preterición de herederos forzosos, entre otras causas como vicios formales o falta de capacidad del testador. Generalmente, el plazo para impugnar es de 5 años desde la muerte del testador o desde que se conoce el contenido del testamento, aunque el Tribunal Supremo en su sentencia 492/2019 estableció un plazo de 4 años para casos de impugnación por desheredación.

    Esta exposición de los abogados especializados en herencias demuestra que, aunque la ley ofrece un marco detallado para el reparto de una herencia, tanto con testamento como sin él, es crucial la orientación legal para navegar las complejidades de la sucesión y para hacer valer los derechos de los herederos en caso de disputas testamentarias.

  • La Comisión Europea insta a una aplicación más rápida de la Ley de Servicios Digitales ante contenidos ilícitos

    La Comisión Europea insta a una aplicación más rápida de la Ley de Servicios Digitales ante contenidos ilícitos

    La Comisión Europea emitió un conjunto de recomendaciones dirigidas a los Estados miembros, enfocadas en la aceleración de la implementación de la Ley de Servicios Digitales. El objetivo principal es fortalecer la respuesta ante la proliferación de contenidos en línea considerados ilícitos, como aquellos que promueven terrorismo o incitan al odio.

    En un momento crítico para la Unión Europea, marcado por eventos como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y los recientes ataques terroristas de Hamás en Israel, la urgencia de tomar medidas efectivas contra el contenido dañino en línea se ha intensificado.

    La Ley de Servicios Digitales, que se hizo jurídicamente vinculante desde agosto de 2023, establece un marco de normas diseñado para garantizar un entorno en línea seguro y confiable en la UE. Se exige que las grandes plataformas y motores de búsqueda en línea adopten medidas específicas para mitigar los riesgos sistémicos que sus sistemas puedan presentar, especialmente en relación con la difusión de contenidos ilícitos.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, comentó sobre la gravedad de la situación: “El atentado terrorista de Hamás ha propiciado ataques en línea mediante contenidos atroces e ilegales que promueven el odio y el terror. Gracias a nuestra Ley de Servicios Digitales, Europa cuenta ahora con normas estrictas para proteger a los usuarios y garantizar las libertades fundamentales en internet».

    La Comisión ha recomendado a los Estados miembros la designación anticipada de una autoridad independiente antes del 17 de febrero de 2024. Esta autoridad trabajará en conjunto con una red de futuros coordinadores de servicios digitales, formando parte activa en la lucha contra los contenidos ilícitos en línea.

    La Comisión también ha propuesto un mecanismo de respuesta ante incidentes específicos, que permitirá una colaboración estrecha entre la Comisión y la red de coordinadores, especialmente en situaciones críticas que amenacen la estabilidad de la Unión Europea.

    Por otro lado, Thierry Breton, comisario responsable de Mercado Interior, destacó la necesidad de actuar con rapidez: “Los recientes sucesos han provocado un aumento de la difusión de contenidos ilícitos en línea. No hay tiempo que perder. Por eso invitamos hoy a los Estados miembros a designar a sus coordinadores lo antes posible».

    Con la aplicación total de la Ley de Servicios Digitales prevista para después del 17 de febrero de 2024, la Unión Europea busca reforzar su capacidad de respuesta y protección en el ámbito digital.

  • ¿Qué ocurre si hackean tus datos de tarjeta y realizan compras no autorizadas?

    ¿Qué ocurre si hackean tus datos de tarjeta y realizan compras no autorizadas?

    Es un buen momento para recordar que si alguien hackea a una empresa y obtiene tus datos de la tarjeta de crédito, y con ellos el ladrón hace una compra en internet, NO TE ESTÁN ROBANDO A TI. En realidad, están robando al comercio o a tu banco. Por lo tanto, tu banco tiene la responsabilidad de devolverte todo el dinero en cuanto se lo pidas. Después del reciente hackeo de las tarjetas de crédito almacenadas en Air Europa es importante tenerlo claro como usuario.

    Ahora, ahondando en el Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre, esto es lo que necesitas saber sobre la responsabilidad en operaciones de pago no autorizadas:

    1. Responsabilidad del Proveedor de Servicios de Pago:

    • Devolver el importe: Si ocurre una operación de pago no autorizada, el proveedor debe devolver el importe al cliente lo antes posible, a más tardar al siguiente día hábil de detectar o ser notificado sobre la operación.
    • Excepciones: Si el proveedor sospecha que hubo un fraude, puede notificar al Banco de España y eso podría afectar la devolución inmediata.
    • Otros proveedores: Si otro proveedor (como uno de iniciación de pagos) inició la operación, y es responsable del error, deberá compensar al proveedor principal.
    • Compensaciones adicionales: Podrían haber compensaciones adicionales según el contrato entre el cliente y el proveedor.

    2. Responsabilidad del Cliente (Ordenante):

    • Máximo a pagar: Si tu instrumento de pago (como una tarjeta) fue perdido, robado o usado indebidamente, podrías tener que pagar hasta 50 euros de las pérdidas, pero hay excepciones:
      • Si no pudiste detectar la pérdida o robo antes del pago no autorizado.
      • Si la pérdida fue por empleados o agentes del proveedor de servicios.
    • Responsabilidad total: Podrías cubrir todas las pérdidas si actuaste de forma fraudulenta o muy negligente.
    • Medidas de seguridad: Si el proveedor no utilizó autenticación reforzada y tú no actuaste de manera fraudulenta, las pérdidas no serán tu responsabilidad.
    • Notificación: Tras notificar la pérdida o robo de tu instrumento de pago, no deberás soportar pérdidas por usos posteriores, salvo que hayas actuado de manera fraudulenta.

    En conclusión, es esencial actuar rápidamente si sospechas de operaciones no autorizadas. La ley ofrece protecciones para los clientes, pero también establece responsabilidades tanto para proveedores como para clientes.

  • Seguro de responsabilidad civil para dueños de perros: coberturas y excepciones

    Seguro de responsabilidad civil para dueños de perros: coberturas y excepciones

    Desde el 29 de septiembre, ha entrado en vigencia una nueva normativa que estipula que todos los propietarios de perros están obligados a contar con un seguro de responsabilidad civil. Sin embargo, esta medida será plenamente aplicable a nivel jurídico solo cuando se establezca una reglamentación específica, según informaciones recientes del Ministerio de Derechos Sociales.

    Este tipo de seguro tiene como propósito principal cubrir cualquier daño que el perro pueda causar a terceras personas. Es importante resaltar que no ampara daños relacionados con la salud del animal en cuestión.

    Al considerar esta normativa, muchos propietarios podrían pensar que es suficiente con la contratación de este seguro. No obstante, es esencial comprender que, si bien la responsabilidad civil cubre daños a terceros, no protege la salud y bienestar del canino. Por lo tanto, para una cobertura completa, sería prudente combinar el seguro de responsabilidad civil con uno de salud específico para mascotas.

    La reciente Ley 7/2023, de 28 de marzo, establece una serie de regulaciones en pro del bienestar animal. Es un avance significativo en el ámbito jurídico y exige, entre otros puntos, que los dueños de perros acrediten haber completado un curso de formación para la tenencia de estos animales. Este curso, de validez indefinida, será gratuito. Además, resalta la necesidad de contar con un seguro vigente que cubra posibles daños causados por el animal, tanto a terceros como a los responsables del mismo. Las sanciones por no cumplir con esta ley varían entre quinientos y doscientos mil euros.

    En lo referente a daños que el perro pueda causar por accidente a otros seres vivos o bienes, el seguro de responsabilidad civil se muestra como una solución. Sin embargo, para atenciones veterinarias derivadas de daños autoinfligidos o accidentes, es vital considerar la contratación de un seguro de salud especializado.

    Para tener una protección integral, hay empresas que ofrecen diferentes niveles de cobertura, que van desde el cuidado de la salud del animal hasta la cobertura de responsabilidad civil, garantizando montos considerables en caso de daños. Además, algunos servicios incluyen asesoramiento legal y protección jurídica.

    En conclusión, cumplir con la ley y asegurar el bienestar de las mascotas son responsabilidades que se pueden abordar de manera integrada. Con la correcta elección de seguros, los dueños de perros pueden estar tranquilos ante posibles incidentes, mientras cuidan de la salud de sus fieles compañeros.

  • Enfrentando la plaga del acoso laboral

    Enfrentando la plaga del acoso laboral

    Una Mirada a sus Diversas Formas y el Llamado a la Acción Preventiva.

    En el universo laboral, donde la diversidad y la interacción son esenciales, surge una amenaza persistente y omnipresente que perturba el ambiente de trabajo: el acoso laboral. Este fenómeno, que se manifiesta de múltiples maneras, desencadena una cadena de eventos que pueden tener un impacto no solo en el individuo afectado, sino también en la cohesión y productividad del equipo entero.

    El acoso laboral, en sus formas más extremas, trasciende el mero conflicto en el lugar de trabajo para convertirse en un acto delictivo penado por la ley. Es por ello que, más allá de una cuestión ética, combatir activamente el acoso en el entorno laboral es un imperativo legal y social.

    Diversas Máscaras del Acoso Laboral

    1. Acoso Vertical:
      • Ascendente: Es inusual, pero ocurre cuando los empleados ejercen acoso sobre sus superiores jerárquicos.
      • Descendente: Más común, sucede cuando la autoridad se utiliza para minar la moral de los subordinados.
    2. Acoso Horizontal: Este se desarrolla entre colegas del mismo nivel jerárquico, a menudo alimentado por conflictos personales o profesionales.
    3. Acoso Sexual: Actos, ya sean verbales o físicos, con connotaciones sexuales que buscan minar la dignidad de la persona afectada.
    4. Acoso por Razón de Sexo: Implica comportamientos destinados a dañar la dignidad de una persona basándose específicamente en su género.
    5. Acoso Ideológico: Basado en las creencias políticas, religiosas o étnicas de una persona, buscando menoscabar su integridad.
    6. Violencia Física o Verbal: En sus formas más severas, el acoso puede manifestarse como actos de violencia física o verbal.
    7. Burn-out y Boreout: Aunque no siempre categorizados directamente como acoso, estos fenómenos pueden ser consecuencia de un entorno hostil y nocivo.

    Una Imperante Necesidad de Medidas

    A fin de salvaguardar la integridad y el bienestar de los trabajadores, es crucial establecer políticas sólidas y ofrecer formación continua que empodere a los empleados para identificar, denunciar y prevenir el acoso en todas sus formas. La implementación de protocolos claros y medidas preventivas, tales como comisiones de investigación y líneas directas de denuncia, son fundamentales para abordar el problema de manera proactiva.

    Un Camino Hacia Ambientes de Trabajo Saludables

    La creación de espacios laborales seguros, respetuosos y productivos no es solo un deber legal, sino también un pilar fundamental para el éxito y la estabilidad de cualquier organización. La acción preventiva contra el acoso laboral no solo garantiza la conformidad con las leyes, sino que también alimenta un ambiente en el cual todos los empleados pueden prosperar y contribuir de manera óptima.

    En la actualidad, el llamado a la acción es claro: es hora de erradicar el acoso laboral en todas sus formas y construir entornos de trabajo donde la seguridad, el respeto y la igualdad prevalezcan por encima de todo. La prevención del acoso laboral es un viaje que requiere la participación activa de todos los miembros de la organización y es un camino hacia un futuro laboral más justo y próspero.